domingo, 28 de diciembre de 2008

26- Nov- 08 (Parte 2)

FRANCISCO FERRER Y GUARDA
En clase pudimos leer un trocito de " La escuela moderna" perteneciente a este autor; por ello, intentaremos conocerle un poco más.
(Alella, 10 de enero 1859 – Barcelona, 13 de octubre 1909), fue un famoso pedagogo libertario español.
De familia muy católica, Ferrer reaccionó como anticlerical e ingresó en la logia masónica Verdad de Barcelona. Fue enviado por su familia a trabajar a Barcelona, donde entró como aprendiz en un comercio de harinas en el distrito de Sant Martí de Provençals, cuyo dueño le inscribió en clases nocturnas y le inició en los ideales republicanos. De formación autodidacta, estudió a fondo la doctrina de Pi i Margall y las tesis internacionalistas.
En 1883 entra a trabajar como revisor en la línea de ferrocarril Barcelona-Cervere, lo que aprovecha para ejercer de enlace con Ruiz Zorrilla, de cuyo Partido Republicano Progresista era militante. Apoyó en 1886 el pronunciamiento militar del General Villacampa, partidario de Ruiz Zorrilla, cuya finalidad era proclamar la República, pero al fracasar éste tuvo que exiliarse en París, acompañado de Teresa Sanmartí, con la que tuvo tres hijos. Subsistió dando clases de castellano y ejerciendo como secretario sin sueldo de Ruiz Zorrilla. Hasta los años 90 continuó siendo republicano, pero a partir de entonces comienza un viraje hacia el anarquismo. Participó en 1892 en el Congreso Librepensador de Madrid.
En 1893 se separa y en 1899 se casa con Leopoldine Bonnard, maestra librepensadora, con la recorre Europa. En este tiempo aprovechó para concebir los conceptos educativos anarquistas que luego aplicaría en España en sus proyectos y conoce a un grupo de anarquistas y anarcosindicalistas (Jean Grave, Jean Jaurés, Federico Urales o Anselmo Lorenzo), que le influyen decisivamente en su pensamiento. Una cuantiosa herencia (un millón de francos) de una antigua alumna, Ernestina Meunier, hizo posible llevar a cabo su proyecto en la ciudad de Barcelona, donde inaugura en agosto de 1901 la Escuela Moderna, un proyecto práctico de pedagogía libertaria, que le acarreó la enemistad con los sectores conservadores y con la Iglesia Católica, que veían en estas escuelas laicas una amenaza a sus intereses. La Escuela Moderna promovida por Ferrer funciona intermitentemente en Barcelona desde 1901 hasta 1909, en la cual se clausura repetidas veces y sufre la persecución de los sectores políticos y religiosos más conservadores de la ciudad. Tuvo escolarizados a más de un centenar de niños de ambos sexos (practicándose así la coeducación, algo inédito en aquellos tiempos), publicación de un boletín, charlas y Universidad Popular para los adultos, recitales y teatro. En sus aulas no se enseñaban enseñanzas religiosas y sí científicas y humanistas, se fomentaba la no competitividad, el pensamiento libre e individual (es decir no condicionado), el excursionismo al campo, y el desarrollo integral del niño. Durante todo el primer tercio del siglo XX, decenas de escuelas, ateneos libertarios y universidades populares seguirían los planteamientos ferrerianos de la Escuela Moderna.Gran partidario de la huelga como arma revolucionaria editó a su costa el periódico La Huelga General, hasta que en 1906 Mateo Morral, traductor y bibliotecario de su centro educativo, perpetró el atentado frustrado contra Alfonso XIII. Esto tuvo como consecuencia para Ferrer el cierre de la Escuela Moderna y varios meses de encarcelamiento acusado de complicidad, al término de los cuales fue absuelto. Intentó volver a abrir la Escuela Moderna, pero no le fue posible y al año siguiente se trasladó a Francia y a Bélgica; en este último país fundó la Liga Internacional para la Educación Racional de la Infancia, cuyo presidente honorario era Anatole France. En 1908 edita la revista de la Liga L'Ecole rénovée en Bruselas, pero posteriormente la traslada a París, donde retoma la actividad de su editorial y continúa editando el boletín de la Escuela Moderna.
En 1909 se encuentra en Barcelona y es detenido, acusado de haber sido el instigador de la revuelta conocida como la Semana Trágica. Una revuelta anticlerical, tras la cual Ferrer debido a sus pocas amistades estratégicas y su antigua vinculación con Mateo Morral fue declarado culpable ante un tribunal militar y el 13 de octubre de 1909 fue ejecutado en la prisión del Montjuïc.

Lecturas: 26- Nov- 08 (Parte 1)

LECTURA 6
Autor
Roberto Carballo

I.Significado de la ciencia
La ciencia es una actividad humana y social, un esfuerzo humano consciente cuyos éxitos han permitido al hombre a acercarse al conocimiento de sus límites, de su humanidad y han llevado a desarrollar en él un sentimiento de prepotencia y de fe en las realizaciones humanas(por ejemplo, cuando vamos al médico). La ciencia, su objeto y sus métodos están basados en el mas delos relativismos. La ciencia es como instrumento de dominación social. Su misma organización interna esa aislada de la generalidad social y básicamente al servicio del poder de una minoría. En este sentido, el cuerpo científico es reaccionario al cambio de paradigma en un lenguaje no –universal, incomprensible para la mayoría de los hombres y nunca explican sus métodos de trabajo, teniendo en cuenta que si algo distingue el que hacer científico del resto de las formas humanas de comprensión del mundo es su consciencia y su sistemática, ambas derivadas de su método (base de la intersubjetividad u objetividad científica y de la posibilidad de formular previsiones).

"Los peores entre los cientificos se hacen ministros" Roberto Carballo.

Amivalencia de la ciencia como poder social: 1 a favor de la humanidad, 2 con el poder político( ejemplo, energía nuclear).

II.Ciencia y progreso
La ciencia pretende describir y/o explicar la naturaleza con el objetivo último de servir de base para la acción progresiva que conduzca al hombre al ideal de libertad. Todo estudioso aspira a que especialidad adquiera el estatuto social de ciencia. Explicar la realidad partiendo de ella misma es la característica que defiende a la ciencia y lo que distingue de la no-ciencia. El desarrollo coherente de este principio conduce directamente al materialismo filosófico; por eso el marxismo que es un materialismo filosófico coherente constituye la primera concepción del mundo basada total y exclusivamente en la ciencia. Por otro lado, el problema de la demarcación tiene una raíz psicológica y unas consecuencias sociales regresivas. El autor nos afirma que por aquí no va el progreso y desde luego la libertad.
Tales criterios de demarcación conducen a formas dogmáticas de concepción de la ciencia. Hay que dar una definición abierta de la ciencia que incida las notas de consciencia, sistematización y autolimitación, como base para alcanzar el objetivo de llegar a ofrecer una explicación de la naturaleza.
Como resumen diría que en la actualidad se afianza la convicción de que no existen “ciencias” sino “teorías científicas” que constituyen una totalidad que es la ciencia. La ciencia puede ser entendida como vida, porque es un intento sistemático y acumulativo de compresión de la naturaleza.

Se origina en una escasez y finaliza en la realización de proyectos.

En el progreso influye la idea de escasez( superación)-demanda, y hacerlos coscientes -oferta. Una vez que el proyecto deja de ser tuyo y pasa al Estado el proyecto decae. Pasa de costar algo a ser gratuito, todo ocurre por la abundancia.

III.Ciencia y concepción del mundo
Podemos aceptar,siguiendo a Sacristán, que una concepción del mundo no es un saber en el sentido en que lo es la ciencia positiva. Estas afirmaciones derivan de las distintas formas de entender el mundo y una de ellas es la científica. Por otra parte, estos principios tienen el carácter de inspiradores de la investigación, de criterio guía de lo que se investiga.
La disección y separación entre concepción del mundo como un no-saber y ciencia como conocimiento, es más un esfuerzo analítico y teórico que un problema real. El objetivo final de la ciencia constituye a una concepción del mundo. De ahí se desprende el papel que juega la ideología en el método científico. En la ciencia lo esencial es el método. Los resultados de la ciencia no son más que un esquema provisional. Por el contrario, el método científico no solo nos ofrece la posibilidad de un esquema en un momento sucesivo, es decir, en su proceso permanente de reelaboración, el método es la base acumulativa en la que se asienta el desarrollo científico. Por otro lado, la ciencia asienta su desarrollo sobre la base de un método en constante proceso de transformación.

IV.Método e ideología
El método tampoco es ajeno a la ideología porque esta tiene amplias puertas para penetrar en el proceso científico. Desde la etapa pre-analítica hasta la refutación o falsación popperiana, la ideología impregna las etapas de la investigación.
Los sistemas de ideas tienen un papel complementario en el proceso de conocimiento y la comprensión científica de la nacionalidad incorpora un componente ideológico. Esta influencia se acentúa en las ciencias sociales y en la economía en particular, por lo que Sunkel ha llamado acertadamente historicidad del objeto y historicidad del sujeto.

V.Etapas del método científico
Destacan cuatro etapas de la investigación: descripción, clasificación, explicación y verificación, utilizándose tres modos de inferencia: deductivo, inductivo y reductivo. La ruptura de este consenso da lugar a las distintas corrientes metodológicas y que deriva del distinto estudio de cada parcela de la ciencia.
Las cualidades del investigador son las siguientes: espíritu de observación y capacidad de abstracción, fantasía creadora e intuición, habilidad formalizadora y manual y por ultimo ansiar la búsqueda de la verdad.
Etapas:
1- la investigación de la realidad. Visión o acto cognoscitivo pre-analítico. Acercarse a una realidad, el investigador cuenta con el marco paradigmático en que se mueve científicamente con una influencia ideológica externa y una circunstancia personal que lo motiva.
2- Observación de los hechos de la realidad denominada percepción sensorial o percepción sensible a la que sigue un proceso teórico de inferencia inductiva o proceso de abstracción que se trataría de describir y clarificar los elementos y relaciones de esa realidad y cuya finalidad es la formulación de una síntesis teórica en forma de hipótesis.
3- Esta hipótesis se desarrolla deductivamente mediante un proceso iterativo, que va de lo real a lo ideal y viceversa. Esto nos conlleva a una nueva síntesis teórica, cuyo resultado es siempre provisional. Una base para la creación de nuevos problemas.
4-Una síntesis teórica explica la realidad, pero todavía deberá superar otro filtro: la contrastación intersubjetiva. Para ello hay que comunicar a la comunidad el lenguaje de forma apropiada.

VI.Método de investigación y método de exposición
El método de la investigación debe distinguirse formalmente del método de exposición.
La investigación abarca todo el proceso del conocimiento científico, la exposición solo es posible cuando culminamos la primera etapa de la investigación. Esta consistirá en el proceso dialéctico, partiendo de una formulación teórica que permita la realización de un análisis empírico de la realidad objetiva que nos conduzca a la formulación de una hipótesis que explique la totalidad de los hechos. Sólo después de superar esta labor será posible llegar a exponer científicamente la lógica y la contrastación nos permite reformular la hipótesis primaria y acercarla a una explicación más científica de la realidad.

A tener en cuenta que la pobación, es un índicador importante; que depende de los recursos naturales, evolución de los precios...

sábado, 27 de diciembre de 2008

Lecturas: 19-Nov-08

LECTURA 5


Autor
Gino Longo marxista de pensamiento

¿Cómo se desarrolla la investigación?
El conocimiento se inicia a partir de los hechos, a partir de las observaciones de los mismos. Cualquier observación es ya en si misma un principio de análisis, pues lleva consigo una selección, comparaciones, deducciones... Hay que sacar un sentido al hecho.
1- La primera tarea de la investigación consiste en observar los hechos, en seleccionar los más significativos, en descubrir las relaciones que los unen entre sí y en evidenciar, en cada hecho concreto los aspectos más sustanciales o significativos y más tarde encajar esos resultados en un esquema coherente.
2- La segunda etapa del trabajo científico consiste en formula runas hipótesis que expliquen el conjunto de los hechos de forma lógica y coherente.
En esta etapa la cualidad esencial consiste en poseer una fantasía creadora, es decir, la capacidad del pensamiento para crear mentalmente imágenes subjetivas distintas de aquellas observadas en la realidad. Gracias a esta propiedad la conciencia humana, en principio simple capacidad de reflejar la realidad, adquiere esa capacidad de conocerla y modificarla. La fantasía es lo que hace al hombre sujeto activo, creativo y se complementa con la intuición.
Esta ardiente fantasía creadora ha de estar controlada por una lógica férrea y rigurosa.
3- La tercera etapa consiste en comprobar que las hipótesis formuladas corresponden a la realidad de los hechos, para lo cual será preciso volverlos a observar, ampliando si es necesario el campo de observación a nuevos fenómenos, así como en profundizar el análisis de los hechos ya conocidos.
La mayor o menor correspondencia de los hechos reales con las teorías formuladas es el único criterio para comprobar la verosimilitud de una determinada hipótesis.
Tanto en la observación como en la experimentación se estudian los hechos, pero en el primero los estudiamos tal y como se presentan en el universo empírico y en el segundo producimos artificialmente lo que la naturaleza produce por sí misma.
Un fuerte espíritu crítico y autocrítico es la cualidad esencial de esta etapa del trabajo científico.
4- La cuarta y última etapa consiste en modificar o sustituir las hipótesis anteriormente formuladas con los resultados de la comprobación realizada anteriormente.
La elaboración teórica ( conceptualización de los fenómenos y formulación de relaciones hipotéticas verificables) y la observación de los hechos ( análisis) se complementan mutuamente, pero no coinciden. En definitiva, la ciencia nunca puede reducirse a la pura teoría abstracta, ni a la pura investigación empírica.Ambos aspectos , teórico y analítico han de utilizarse cada uno de ellos en el momento oportuno.
" Es un gran error razonar mientras se observa, pero es absolutamente necesario hacerlo antes, y muy útil hacerlo después." ( C. Darwin, Autobiografía).
¿Dónde ha de iniciarse la investigación?
Hacer ciencia no significa descubrir reglas mediante la inducción ( generalización) de los hechos observados, sino que, contrariamente, supone crear hipótesis y someterlas a una verificación experimental.
Los hechos siempre constituyen la base de una elaboración teórica, pero el hombre en el momento de iniciar una investigación, y mucho antes de que se haya esbozado los fines de la misma y su necesidad, y de que por tanto se haya iniciado la formulación teórica, posee un bagaje de conocimientos y observaciones empíricas, constituido de forma más o menos espontánea. Puede partir de los hechos observados, descubiertos y analizados por otros y puede hacer más tarde lo mismo con las hipótesis formuladas por otros investigadores.
La condición esencial para poder utilizar los resultados de las investigaciones hechas por otros es que por nuestra parte hayamos ya iniciado, una elaboración propia.Cuando las elaboraciones, los escritos, los libros no sirven para controlar, confirmar, completar o corregir las ideas propias, se caerá rápida e inevitablemente en el ecieticismo.
"Los profesores deberían dedicarse únicamente a enseñar a pensar a los jóvenes y a entrenarles en algo que ningún texto puede hacer. Es verdaderamente milagroso que la enseñanza actual no haya logrado ahogar la sagrada curiosidad del investigador" ( Einstein, opiniones).
Todo investigador debe crear por sí mismo el aparato conceptual que necesita.
Conclusiones
- Toda ciencia tiene un objeto de investigación concreto
-Utiliza un determinado método de investigación
-Al aplicar un determinado método de estudio a su objeto de investigación, da, una determinada visión científica de la realidad, visión que no es más que ese eslabón intermedio entre comprensión y acción practica.
- En la ciencia lo esencial es el método científico y su objeto es proporcionar una visión de la realidad cada vez más exacta.


viernes, 26 de diciembre de 2008

12- nov- 08 (parte 3)

EDUARDO GALEANO

En clase leímos algunos textos pertenecientes a este autor, por ello, he decidido conocerle más a fondo.
Eduardo Hughes Galeano (Montevideo, 3 de septiembre de 1940) es un periodista y escritor uruguayo, una de las personalidades más destacadas de la literatura latinoamericana.
Sus libros han sido traducidos a varios idiomas. Sus trabajos trascienden géneros ortodoxos, combinando documental, ficción, periodismo, análisis político e historia. Galeano niega ser un historiador: "Soy un escritor que quisiera contribuir al rescate de la memoria secuestrada de toda América, pero sobre todo de América Latina, tierra despreciada y entrañable". Se clasifica como un periodista que estudia la globalización y sus efectos
Nació en el seno de una familia católica de clase media con ancestros galeses, alemanes, españoles e italianos. Durante su adolescencia transitó por diversos trabajos: fue mecánico de coches, recaudador, pintor de carteles, mensajero, mecanógrafo y cajero. A la edad de 14 años vendió su primera caricatura política a El Sol, el periódico semanal del partido socialista.
Comenzó su carrera como periodista a principios de los años 1960 como editor de Marcha (1960-64), un semanario que, bajo la dirección de Carlos Quijano, ejerció fuerte influencia en el pensamiento uruguayo de la época y que contó con contribuciones tales como las de Mario Vargas Llosa, Mario Benedetti, Manuel Maldonado Denis y Roberto Fernández Retamar. Durante dos años editó el diario Época y trabajó como editor en jefe en la prensa universitaria.
En 1973 el golpe militar tomó el poder y, debido a su involucramiento con corrientes marxistas (MLN-T), Galeano fue capturado y luego forzado a escapar. Se estableció en Argentina, donde fundó la revista cultural Crisis. En 1976, cuando la dictadura de Jorge Rafael Videla tomó el poder en Argentina mediante un golpe militar, su nombre fue agregado a la lista de aquellos condenados por los escuadrones de la muerte, razón por la cual se vio obligado a huir nuevamente, esta vez a España, donde escribió su famosa trilogía Memoria del fuego.
Eduardo Galeano reside desde 1985 -tras finalizar la dictadura uruguaya- en su Montevideo natal, donde sigue haciendo su literatura y su periodismo de marcado tinte político.

Lecturas: 12-nov-08 (parte 2)

LECTURA 3
Autor
Manuel Sacristán filósofo español.
¿Qué es una concepción del mundo?
Una concepción del mundo es una serie de principios que dan razón en la conducta de un sujeto. Aunque en muchos casos esos principios son inconscientes, están explícitos en la cultura de la sociedad en la que viven como un conjunto de afirmaciones acerca de la naturaleza del mundo físico y de la vida.
La existencia de una afirmación explícita de la concepción del mundo en la cultura de una sociedad no permite averiguar cuál es la concepción del mundo realmente activa en esa sociedad.
Las concepciones del mundo suelen presentar unas pautas muy concentradas y coscientes:
- credo religioso- moral
-sistema filosófico ( característico hasta el s. XIX) sustituido por el conocimiento positivo, el cual, está caracterizado por su capacidad de posibilitar previsiones exactas( aún habiendo cuestiones no resolubles) y por ser intersubjetivo.
COMO VISIÓN GENERAL DE LA REALIDAD, LA CONCEPCIÓN DEL MUNDO MOTIVA LA INVESTIGACIÓN POSITIVA.
La concepción marxista del mundo
Es la concepción materialista y dialéctica del mundo apoyada en las ciencias reales y no en la filosofía.
Para Engels la filosofía es un nivel de conocimiento científico aunque en un nivel muy general; al concretar se crea confusión.
La concepción marxista del mundo se basa en el postulado de inmanetismo, donde la explicación de los fenómenos debe buscarse en otros fenómenos en el mundo.( El materialismos es lo 1º en el marxismo). También se basa en la dialéctica. (Mirar las limitaciones de la ciencia positiva).
La ciencia positiva realiza el principio del materialismo a través de una metodología analítico- reductiva. Este análisis reductivo tiene éxito principalmente por dos aspectos:
- La reducción de fenómenos complejos a nociones más elementales permite penetrar eficazmente en la realidad porque permite formular preguntas muy exactas.
- El análisis reductivo permite a la larga la formación de conceptos más adecuados. (Leyes). Con este conocimiento se pierde una parte de lo concreto; pero es que la concepción del mundo tiene por fuerza quedar de sí una determinada comprensión de las totalidades concretas. De esto se encarga la dialéctica.

Lecturas: 12-nov-08 (parte1)

LECTURA 1
Autores
Joseph Alois Schumpeter economista importante del siglo XX.
Gino Longo importante marxista.
1 Definición
" Es ciencia cualquier tipo de conocimiento que haya sido objeto de esfuerzos coscientes para perfeccionarlo. Estos esfuerzos producen hábitos mentales- métodos o técnicas- y un dominio de los hechos descubiertos por estas técnicas"( J.Schumpeter, historiador del análisis económico). Hoy en día se enfatiza en las técnicas, también nos importa más mejorar las técnicas que saber una verdad temporal de un objeto.
Esta definición es superficial, por lo que profundizaremos en su concepto, es decir, precisaremos lo que es exactamente conocimiento.
2Conocimiento
- Afirmamos que la finalidad del conocimiento, y por tanto, de la investigación científica, consiste en descubrir las leyes del universo empírico que rodea al hombre (normas).
- Este conocimiento consta de tres aspectos fundamentales.
En primer lugar el conocimiento científico debe proporcionar una descripción de esta realidad, no sólo descripción sino también explicación. No puede ser un simple conjunto de definiciones; sino, debe reconstruir idealmente, en el pensamiento, el esquema de desarrollo de la realidad, en el que cualquier objeto aislado halle su lugar y explicación.
En segundo lugar, la condición indispensable para que exista un verdadero conocimiento científico es la exigencia de que la realidad objetiva sea explicada a partir de ella misma. Si esto no sucediera tendríamos una ideología que limitaría nuestro conocimiento. (Este es un tema relativamente nuevo en la ciencia. La linea central es el positivismo, el cual, es materialista en su concepción).
Este requisito es común a todas las ciencias, su aplicación sin excepción a todos los fenómenos de la realidad conduce a un materialismo filosófico.( Materia- realidad objetiva).
Por ello, el marxismo que es un materialismo filosófico, constituye la primera concepción del mundo basada en la ciencia. Es decir, la ciencia más que explicar el mundo debe comprenderlo.
La historia del conocimiento científico es igual a la historia de como la humanidad se ha explicado el mundo real: en un principio atribuyendo a los fenómenos causales y relaciones fantásticas, para más tarde hipotetizar causas y relaciones reales; y por último, conocer las relaciones que se establecen objetivamente entre los fenómenos de la realidad.
El tercer y último aspecto del conocimiento está constituido por el hecho de que el conocimiento científico es únicamente uno de los aspectos de la actividad humana. El hombre desea conocer el mundo para poder modificarlo de acuerdo con sus exigencias y necesidades.
3 Praxis
El pensamiento y la acción, el conocimiento y la praxis se condicionan mutuamente ( mediatizada por la cognición). Por eso, la ciencia tiene por objetivo la búsqueda de la verdad de las cosas.
Actividad cognoscitiva- cognición e interpretación de la realidad- praxis destinada a modificar tal realidad.
La acción es colectiva pero el pensamiento por sus características biológicas es individual. Ambos tanto acción colectiva como pensamiento individual son fenómenos sociales, se diferencian exclusivamente en su forma de manifestarse.
No nos podemos dedicar a la vez al pensamiento y a la acción. No se puede dar a la vez un hombre de ciencia y un hombre de acción. Por ejemplo, si el hombre de ciencia quiere tener éxito en su investigación; nunca debe preocuparse por sus consecuencias prácticas, en contra de lo que ocurre con el hombre de acción.
CONOCIMIENTO Y ACCIÓN VAN UNIDOS.

sábado, 6 de diciembre de 2008

Actualidad socio-económica( 5-nov.-08)

En la anterior entrada, resaltamos la importancia de la evolución de las economías mundiales ,ahora en crisis, para poder saber en que situación se encontrará la economía española. Por lo tanto, intentaremos conocer algo más esta actual crisis internacional:
Esta crisis ha tenido su epicentro en el mercado financiero más avanzado y más globalizado del mundo: EE.UU. La crisis ha estado acompañada, como en otras anteriores, de un crecimiento excepcional del crédito al sector privado en el contexto de un largo periodo de crecimiento económico que ha necesitado el ahorro exterior para financiarse. Un carácter diferenciador respecto a otras crisis ha sido el desarrollo de lo que podría llamarse “tecnología financiera” materializada en el modelo de “originación y distribución” del crédito bancario y los productos financieros estructurados sofisticados. Todo ello contribuyó a su vez, a incrementar el crédito bancario y reducir los incentivos para hacer su seguimiento. La lista de intermediarios llegó a ser larga desde el originador del crédito hasta el último tenedor y las asimetrías de información y los incentivos económicos para explotarlas muy grandes. Al mismo tiempo que la capacidad para gestionar los riesgos era inadecuada y la regulación financiera favoreció el arbitraje.
Los mercados financieros están siendo testigos de cambios como consecuencia de la crisis. Los dos más inmediatos están siendo la “reintermediación involuntaria” y el consiguiente reconocimiento de pérdidas por parte de los bancos así como la drástica reducción del mercado de productos estructurados.
La crisis ha puesto a prueba el marco institucional para la estabilidad financiera tanto en el ámbito doméstico como internacional. Más concretamente, en el ámbito de la regulación financiera se plantea la revisión de las exigencias de capital regulatorio de las titulizaciones de activos bancarios y el reconocimiento explícito del riesgo de liquidez además de la standardización de los criterios contables para el tratamiento de los vehículos de inversión (SPV /Conduits) y su auditoria. Las agencias de rating que han jugado un papel fundamental en el desarrollo del mercado de productos estructurados, se verán acuciadas para revisar su Código de Conducta y, al mismo tiempo, los reguladores se verán presionados para revisar el papel de las mismas en la definición de capital regulatorio. Por último, esta crisis ha subrayado la importancia de la coordinación entre supervisores y bancos centrales al mismo tiempo que ha cuestionado la tradicional definición de entidad sistémicamente relevante.(María Nieto)

Actualidad socio-económica (29-octubre-08)

SOLBES: " LA CRISIS TOCARÁ FONDO EN 2009"

El vicepresidente segundo del Gobierno, Pedro Solbes, pronosticó ayer en el Congreso de los Diputados que la economía española" tocará fondo a lo largo de 2009 para, a continuación, iniciar una gradual reactivación".
Solbes trazó una hoja de ruta macroeconomía en la que contemplaba que el Producto Interior Bruto(PIB), cerrará 2008 con un crecimiento cercano al 1,6%. Según el ministro de Economía, en la primera mitad del año próximo "se intensificará" la debilidad de la economía española, "para comenzar a remitir" en segundo semestre.
En este sentido, el vicepresidente segundo contempla cerrar 2009 con un crecimiento del PIB próximo al 1%. No obstante, Solbes se mostró cauto y advirtió de ue la validez de esta previsión"dependerá" mucho de la evolución de la economía mundial y de los mercado financieros tras los planes de rescate adoptados a nivel internacional.
"Mientras no se despeje la incertidumbre, considero poco útil revisar nuestras previsiones", sentenció.

Resaltare ahora alguna objeciones claves que tratamos en clase:
-La economía real es como si hubiera desaparecido, y lo que aparece es una economía de intangibles.Los contables ya casi ni existen, se han inventado y ensalzado términos como: capital intelectual y gestión de conocimiento.
-La aparición del cliente: el cliente expresa la necesidad y el empresario mira por y para el cliente.
Pero si algo esta claro de todo esto, no es más que, al capitalismo español le cuesta mucho estar en competencia. Sin ir más lejos la evolución de la actual crisis económica española depende enteramente de la evolución de las economías mundiales.