Archivo del blog
miércoles, 21 de enero de 2009
La experencia de grupo
En mi caso, en un principio, todo fue algo desconcertante, no sabia quien iba a formar parte, no eramos suficientes, desconocíamos si se nos repartiría o podríamos permanecer unidos. A todo esto le sumamos el hecho de que por las circunstancias comenzamos con un día de retraso con respecto al resto.
Lo que en principio comenzamos por ser tres personas sin rumbo, se complemento con dos interesantes integrantes más. Entre nosotros no nos conocíamos a penas y estaba la barrera del idioma, ya que, una de las componentes es alemana. Sólo nos podemos comunicar cómodamente en inglés y en mi caso ni eso lo que , dificulta todo el proceso algo más. Gracias a que mis compañeros si tienen un conocimiento de este idioma, el proyecto se hizo viable.
Aun con las dificultades iniciales nos pusimos manos a la obra. Los países principales ya estaban repartidos en clase. Todo comenzaba por decidir cual sería nuestro tema. ¿ Quizá una gran potencia como E.E.U.U ? No demasiado típico. Alguien al ver nuestra indecisión nos comento algo sobre México y nos pareció una idea a tener en cuenta.
Según nos fuimos adentrando en el caso de este país fuimos teniendo la certeza de que era un tema interesante, nos podía salir un buen trabajo.
Oficialmente México se convirtió en nuestra elección.
En las primeras reuniones fuimos recogiendo bibliografía y destacando temas de interés. Consensuando todo fuimos sacando el trabajo adelante. Dado el paso principal, ahora quedaba el trabajo personal. Nos comunicamos básicamente por mail, ya que , las circunstancias no nos eran favorables para poder reunirnos con facilidad.
Poco a poco todo se fue completando hasta al fin llegar a la exposición. Como no, estuvimos algo nerviosos por si algo no salia como esperábamos, ¿se nos había escapado algo?
Fuera como fuere la exposición la empezamos y la terminamos,al menos nos alegramos de que la gente preguntara y se interesara. Al fin y al cabo esto es una buena señal.
Estoy contenta de haber trabajado con quien lo he hecho, aun , con nuestras controversias en ciertos momentos ha merecido la pena la experiencia. He tenido la suerte de formar parte de un buen grupo, lo que no podía hacer uno, lo hacía el otro; cada uno en la medida de sus posibilidades.
Y parece que al menos nuestros esfuerzos han dado resultados, aunque sólo sea el hecho de haber trabajado juntos por algo.
martes, 20 de enero de 2009
Resumen del libro de P.M. Sweezy

La introducción y el cap. 1 ya están recogidos en la última lectura obligatoria de clase ,por ello, no se incluye en este resumen. Mi grupo está formado por Daniel Carballido, Paula Mercado, Natalia Jimenez, Gesa y yo( Natalia Maganto Saavedra).
Capitulo 2: El problema del valor cualitativo.
1- Introducción:
La mercancía es todo lo que se produce para el cambio. El estudio de las mercancías es, por consiguiente el estudio de la relación económica del cambio. Marx empieza por analizar la “producción simple de mercancías”.
Observa una bien sentada tradición de teoría económica, mas no debe permitirse que esto oscurezca la clara división que separa su análisis del de la escuela clásica.
No niega la existencia de una relación entre la producción de mercancías y la división del trabajo, pero se niega enfáticamente que la división del trabajo este ligada al cambio. La producción de mercancías es una de las formas posibles de la vida económica, una forma históricamente condicionada que por ningún concepto puede presentarse como directa manifestación de la naturaleza humana. Las implicaciones de esta opinión son notables.
Las tareas de la economía política no son sólo cuantitativas, sino también cualitativas. La gran originalidad de la teoría del valor de Marx reside en su aceptación de estos dos elementos del problema y en su designio de considerarlos simúltaneamente dentro de un solo armazón conceptual.
Por esta razón nos ha parecido conveniente dividir la teoría marxista del valor en las dos partes que la componen y procurar examinarlas una por una.
2- Valor de uso:
Toda mercancía- escribió Marx- tiene un doble aspecto, el de valor de uso y el de valor de cambio
( que sería el valor en sí).
Todos los objetos de consumo humano en todas las épocas y bajo cualquier forma de sociedad poseen igualmente valor de uso.
Marx excluía el valor de uso de la esfera de investigación de la economía política, en virtud de que no da cuerpo directamente a una relación social.
Esto no significa que el valor de uso no deba jugar ningún papel en la economía política. Por el contrario, así como la tierra, aunque no una categoría económica en sí misma, es esencial para la producción, el valor de uso es un prerrequisito del consumo.
3- Valor de cambio:
El valor de cambio aparece como una relación cuantitativa entre cosas, entre las mercancías mismas.
La relación cuantitativa es una forma exterior de la relación social entre los propietarios de mercancías o, lo que viene a ser igual en la producción simple de mercancías, entre los productores mismos.
Hablando en términos estrictos, el concepto valor de cambio se aplica “ sólo cuando las mercancías están presentes en plural”, ya que expresa una relación entre mercancías. Una mercancía individual, en cambio, posee la calidad social que se manifiesta cuantitativamente en el valor de cambio. Una mercancía es para Marx un simple “valor”.
4- Trabajo y valor:
El requisito de que todas las categorías económicas deben representar relaciones sociales condujo a Marx directamente al trabajo considerado como el “ valor que yace oculto detrás” del valor de cambio.
Podemos resumir la relación cualitativa del valor con el trabajo en la siguiente en la siguiente afirmación: Por una parte todo trabajo es, hablando fisiológicamente, un gasto de fuerza humana de trabajo, y en su carácter de trabajo humano abstracto idéntico, crea y forma los valores de las mercancías. Por otra parte, todo trabajo es el gasto de fuerza humana de trabajo en una forma especial y con un fin preciso, y en éste, su carácter de trabajo útil concreto, produce valores de uso.
5- Trabajo abstracto:
El trabajo abstracto representado en el valor de las mercancías es un concepto que ocupa un lugar importante en el pensamiento de Marx.
La expresión trabajo abstracto es, “trabajo en general”; es lo común a toda actividad humana productiva.
Marx partió de una idea básica de la escuela clásica, le dio expresión exacta y explícita , la desarrolló y la utilizó en el análisis de las relaciones sociales, a su manera original y aguda.
La sociedad capitalista se caracteriza por un grado de movilidad del trabajo mucho mayor que el que prevalecía en cualquier forma anterior de la sociedad.
Importante es el volumen total de la fuerza de trabajo social y su nivel general de desarrollo. De ellos dependen las potencialidades productivas de la sociedad, ya sea que se manifiesten en la producción de artículos de consumo o en la producción de implementos en guerra.
Resumiendo, se puede decir que la reducción de todo trabajo a trabajo abstracto permite ver claramente, detrás de las formas especiales que el trabajo puede adoptar en un momento dado cualquiera, una suma de de fuerza de trabajo social que es suceptible de transferencia de un uso a otro de acuerdo con la necesidad social, y de cuya magnitud y desarrollo depende en última instancia la capacidad productora de riqueza de la sociedad. La adopción de este punto de vista, además, está condicionada por la naturaleza misma de la producción capitalista, que lleva la movilidad del trabajo a un grado muy superior al de todas las formas anteriores de la sociedad.
6- La relación de lo cuantitativo con lo cualitativo en la teoría del valor:
El hecho de que una mercancía sea un valor significa que ha absorbido una parte del total de la actividad productora de riqueza de la sociedad. Si reflexionamos en que el trabajo abstracto es suceptible de medida en términos de unidades de tiempo, la significación del valor como categoría cuantitativa diferente del valor de cambio se hace visible. Como decía Marx, “ la magnitud del valor expresa ... la conexión que existe entre cierto artículo y la parte del tiempo total de trabajo de la sociedad que se requiere para producirlo”.
La tarea central de la teoría del valor cuantitativo surge de esta definición del valor como magnitud. Es ni más ni menos que la investigación de las leyes que gobiernan la asignación de la fuerza de trabajo a las diferentes esferas de la producción en una sociedad de productores de mercancías.
7- El carácter fetichista de las mercancías:
En la producción de mercancías la relación básica entre los hombres “ adopta, a sus ojos, la fantásticas forma de una relación entre las cosas”. Esta materialización de las relaciones sociales es el corazón y médula de la doctrina del Fetichismo, de Marx.
Sólo cuando la producción de mercancías adquiere un desarrollo tan alto y una difusión tan grande como para dominar la vida de la sociedad, el fenómeno de la materialización de las relaciones sociales adquiere importancia decisiva.
Una vez que el mundo de las mercancías ha realizado por así decirlo, su independencia, y sometido a los productores a su dominio, estos últimos empiezan a mirarlo en mucho del mismo modo que ven ese otro mundo de la naturaleza misma.
Las consecuencias para la estructura del pensamiento son vastas y profundas.
La forma de producción de mercancías constituye el velo más eficaz posible para ocultar el verdadero carácter de clase de la sociedad capitalista.
Como propietarios de mercancías se suponen que todos están en un plano de igualdad perfecta. El obrero no advierte que su falta de acceso a los medios de producción lo obliga a trabajar en condiciones dictadas por aquellos que tienen el monopolio de los medios de producción y que, por consiguiente, está explotado para beneficio de otros.
La producción de mercancías ha fomentado la ilusión de su propia permanencia y ocultado el verdadero carácter de las relaciones sociales, ha creado a la vez la racionalidad económica de los tiempos modernos, sin la cual un pleno desarrollo de las fuerzas productivas de las sociedad sería inimaginable.
El desarrollo de la producción de mercancías bajo las condiciones del capitalismo exhibe, por una parte, una intensa racionalización de sus procesos parciales y , por otra, un creciente irracionalidad del funcionamiento del sistema como un todo.
Un sistema social que tiene dominio sobre el hombre lo educa hasta un punto en que es capaz de controlar su propio destino. Al mismo tiempo, le impide advertir los medios de ejercer el poder que está a su alcance, y desvía de más en más sus energías por cauces puramente destructivos.
Capitulo 3: El problema del valor cuantitativo
1- El primer paso:
En toda sociedad, desde la más primitiva hasta la más avanzada, es esencial que el trabajo se aplique a la producción y que los productos sean distribuidos entre los miembros de la sociedad. Lo que cambia en el curso de la historia es el modo de organizar y llevar a cabo estas actividades de producción y distribución.
Marx supone que existe una correspondencia exacta entre las proporciones de cambio y las proporciones del tiempo de trabajo, o sea, en otras palabras, que las mercancías cuya producción requiere un tiempo igual se cambian sobre la base de uno por uno.
En primer lugar, no es cierto que “ si el valor de una mercancía es determinado por la cantidad de trabajo empleado en ella, mientras más perezoso e inhábil fuese el trabajador, más valioso sería el producto porque mayor sería el tiempo empleado en su producción”. En la determinación del valor no debe tomarse en cuenta más trabajo que el “ socialmente necesario”, es decir, necesario en las condiciones sociales existentes. “ El tiempo de trabajo socialmente necesario es el que se requiere para producir un artículo en las condiciones normales de la producción y con el grado medio de habilidad e intensidad comunes en un momento dado”.
En segundo lugar, el trabajo más calificado que el trabajo medio debe tener, correlativamente, una mayor capacidad de producir valor.
La relación entre los dos tipos de trabajo es teóricamente susceptible de medición independientemente de los valores de mercado de sus productos.
Marx hizo notar que “ las diferentes proporciones en que diferentes clases de trabajo se reducen a trabajo no calificado como su norma, son producidas por un proceso que tiene lugar a espaldas de los productores y , en consecuencia, parecen ser fijadas por la costumbre”.
2- El papel de la competencia:
En una sociedad de producción simple de mercancías la oferta y la demanda estarán equilibradas sólo cuando el precio de cada mercancía sea proporcional al tiempo de trabajo requerido para producirla. A la inversa, se establecerán precios proporcionales a los tiempos del trabajo sólo en casa de que las fuerzas competidoras de la fuerza y la demanda puedan trabajar libremente.
Marx no toca este punto tendió siempre a darlo por supuesto.
3- El papel de la demanda:
A Marx, se le acusa a menudo de haber ignorado el papel de la demanda, en el sentido de las necesidades y los deseos de los consumidores.
Hemos expresado ya la opinión de que el problema del valor cuantitativo es más amplio que la mera cuestión de las proporciones de cambio, y de que incluye un estudio de la asignación cuantitativa de la fuerza de trabajo de la sociedad a las diferentes esferas de la producción en una sociedad de productores de mercancías.
Si se desea conocer tanto la proporción del cambio como la distribución del trabajo, es necesario contar con dos clases de información: la información sobre el costo relativo del trabajo y la información sobre la intensidad relativa de la demanda de uno y otro. Es posible determinar lo que puede llamarse el equilibrio económico general de la sociedad en cuestión. Es un equilibrio porque define el estado de las cosas que, si no ocurre ningún cambio en las condiciones básicas,persistirá.
Hay dos razones fundamentales que explican el visible desdén de Marx por este problema: en primer lugar, bajo el capitalismo la demanda efectiva es sólo parcialmente una cuestión relativa a las necesidades de los consumidores. Más importante es la estructura de clase de la sociedad.
Y En segundo lugar, es claro que Marx pensaba que las necesidades de los consumidores entran en la categoría de elementos reactivos de la vida social. Las necesidades, en la medida en que no surgen de requerimientos biológicos y físicos elementales, son un reflejo del desarrollo técnico y organizacional de la sociedad, y no viceversa.
El relativo desdén de Marx por los problemas de la opción de los consumidores encuentra un amplio apoyo en tendencias recientes del pensamiento económico.
4- “ Ley del valor” vs. “ Principio de planeación” :
“ La ley del valor” resume las fuerzas actuantes en una sociedad productora de mercancías, que regula, a) las proporciones del cambio de mercancías, b) la cantidad producida de cada una, c) la asignación de la fuerza de trabajo a las diferentes ramas de la producción. La condición básica para la existencia de una ley del valor es una sociedad de productores privados que satisfagan sus necesidades por el cambio entre ellos. Las fuerzas actuantes incluyen, por una parte, la productividadad del trabajo en las diferentes ramas de la producción y la norma de las necesidades sociales modificada por la distribución del ingreso; y , por otra parte las fuerzas equilibradoras de la oferta y la demanda concurrentes en el mercado.
Una de las principales funciones de esta ley es la de aclarar que en una sociedad productora de mercancías existe el orden y no simplemente el caos.
En la medida en que la asignación de la actividad productiva es sometida a un control consciente, la ley del valor pierde su pertinencia y su importancia; el principio de la planeación lo sustituye.
5- El valor y el precio de producción:
El precio es tan sólo la expresión monetaria del valor.
Los precios de producción se derivan de los valores de acuerdo con ciertas reglas generales; las desviaciones no son arbitrarias ni carecen de explicación.
No sólo la teoría del precio de producción no contradice la teoría del valor, sino que se basa directamente en ella y no tendría ningún sentido a no ser como parte del desarrollo de la teoría del valor.
6- Precio del monopolio:
“ Cuando hablamos del precio del monopolio- observa Marx- queremos decir en sentido general un precio determina sólo por el anhelo de adquirir de los compradores y por su solvencia, independientemente del precio.
Las relaciones de valor cuantitativo son perturbadoras por el monopolio; las relaciones del valor cualitativo, no. Quiere decir que aun bajo condiciones de monopolio podemos seguir midiendo y comparando mercancías y conjuntos de mercancías en términos de unidades de tiempo de trabajo, a pesar del hecho de que las relaciones cuantitativas precisas implicadas en la ley del valor han dejado de ser válidas.
Capitulo 4: Plusvalía y Capitalismo
Es importante no confundir la producción de mercancías en general con el capitalismo.El capitalismo implica la producción de mercancías , pero no a la inversa.
1- El capitalismo:
Bajo el capitalismo la propiedad de los medios de producción corresponde a un conjunto de individuos, mientras que otro realiza el trabajo. Las relaciones entre propietarios y no propietarios tienen el carácter de relaciones de cambio. La compra y venta de la fuerza de trabajo es la diferencia específica del capitalismo.
El capitalista sólo tiene que desembolsar dinero a cambio de fuerza de trabajo y medios de producción, si en esa forma puede adquirir una cantidad mayor de dinero( D-M-D), es lo que Marx llama plusvalía.
2- El origen de la plusvalía:
La fuerza de trabajo es una mercancía, no queremos decir que el trabajo mismo sea una mercancía.
El capitalista da un salario al obrero para que éste vaya cierto día a su fábrica, preparado a realizar cualquier tarea que se le encomiende. Al hacer esto, compra la capacidad de trabajo del obrero.
El trabajo es el uso de la fuerza de trabajo y la fuerza de trabajo es el trabajador mismo.
Puesto que la fuerza de trabajo es una mercancía, debe tener un valor como cualquier otra mercancía.
La plusvalía no puede surgir del mero proceso de circulación de mercancías, la fuente de trabajo es la fuente de la plusvalía.
Como ya hemos visto, el capitalista compra la fuerza de trabajo en su valor, es decir, paga al obrero con salario. Supongamos que la jornada de trabajo es de doce hora. Entonces, en las últimas seis horas , el obrero continúa agregando valor, pero ahora es un valor en exceso del necesario para compensar sus medios de subsistencia; es, en suma, plusvalía que el capitalista puede tomar para sí.
La jornada de trabajo puede dividirse en dos partes, trabajo necesario y trabajo excedente. Bajo las condiciones de la producción capitalista el producto del trabajo necesario va a poder del obrero en forma de salario, mientras que el capitalista se apropia e producto del trabajo excedente en forma de plusvalía.
Lo específico del capitalismo es, la forma que asume esta explotación, la producción de plusvalía.
3- Los componentes del valor:
El valor de cualquier mercancía producida en las condiciones del capitalismo se puede dividir en tres partes. La primera, sólo representa el valor de los materiales y la maquinaria usados “ capital constante”(c). La segunda parte, la que restituye el valor de la fuerza de trabajo “ capital variable”(v). La tercera parte es la plusvalía misma, que se designa con la letra p.
El valor de una mercancía sería c + v + p = valor total
4- La tasa de la plusvalía:
Esta formula constituye la espina dorsal analítica de la teoría económica de Marx. Algunas proporciones que se derivan de ella son:
P/ v = p´ = tasa de la plusvalía
La tasa de plusvalía es la tasa de explotación, la proporción de trabajo excedente con respecto al trabajo necesario.
La magnitud de la tasa de plusvalía es directamente determinada por tres factores: la duración del día de trabajo, la cantidad de mercancías que entran en el salario real y la productividad del trabajo. El primero establece el tiempo total que debe dividirse entre el trabajo necesario y el trabajo excedente, y el segundo y el tercero juntos determinan cuánto de ese tiempo debe contarse como trabajo necesario. Marx habla de la producción de plusvalía absoluta, en tanto que de la rebaja del salario real o del aumento de la productividad , que conducen a una reducción del trabajo necesario, resulta la producción de plusvalía relativa.
5- La composición orgánica del capital:
La segunda proporción que se deriva de la la fórmula c+v+p es una medida de la relación del capital constante con el capital variable, la composición orgánica del capital.Designemos a éste con la letra o.
c/ c+ v = o composición orgánica del capital.
6- La tasa de la ganancia:
Para el capitalista la proporción crucial es la tasa de la ganancia o, la proporción de la plusvalía con respecto al desembolso total de capital.Si designamos a éste con una g, tenemos:
p/ c+ v = g = tasa de la ganancia.
Suponemos que no hay que pagar ninguna porción de la plusvalía al propietario en la forma de renta.
La fórmula p/ c +v, hablando estrictamente, muestra la tasa de la ganancia sobre el capial realmente empleado en la producción de una mercancía dada. Pero la total inversión no es generalmente igual
que el capital empleado durante un año, ya que el tiempo de rotación de los distintos elementos de la inversión total varía grandemente.
La tasa de la ganancia es una función de la tasa de la plusvalía y de la composición orgánica del capital.
martes, 6 de enero de 2009
Musica y realidad social
" Playing For Change: Song Around the World "Stand By Me". Pone los pelos de punta.
Especialmente famoso en los años sesenta, es el intéprete de la versión más conocida "Stand By Me" (de la que es su coautor), un éxito en los Estados Unidos en 1961 y 1986, y en 1987 en el Reino Unido en 1987 (también alcanzó el #8 en el United World Chart). Pero hay que saber que esta canción ha sido versionada por multitud de grupos, ha sido utilizada para banda sonoras de películas...¿ que más se puede pedir?.
Cuando la noche ha llegado
Y la tierra está oscura,
Y la luna es la única luz que vemos,
No, no tendré miedo.
Oh, no tendré miedo
Siempre y cuando tú me apoyes,
me apoyes.
Por lo tanto, cariño,
cariño, apóyame.
Oh, apóyame.
Oh, apóyame,
apóyame, apóyame.
Si el cielo que miramos
Debe venirse abajo y caer,
Y las montañas
Deben desmoronarse hacia el mar,
No lloraré, no lloraré.
No, no derramaré una lágrima
Siempre y cuando tú me apoyes,
me apoyes.
Y cariño,
cariño, apóyame.
Oh, apóyame.
Oh, apóyame,
apóyame, apóyame.
Cuando estés en problemas,
No me apoyarás?
Oh, apóyame,
apóyame, apóyame.
3- dic- 08 (Parte 2)
Lecturas: 3- Dic- 08 (Parte 1)
( relaciones sociales) sino en términos de relaciones entre hombres y cosas.
domingo, 28 de diciembre de 2008
26- Nov- 08 (Parte 2)
En 1883 entra a trabajar como revisor en la línea de ferrocarril Barcelona-Cervere, lo que aprovecha para ejercer de enlace con Ruiz Zorrilla, de cuyo Partido Republicano Progresista era militante. Apoyó en 1886 el pronunciamiento militar del General Villacampa, partidario de Ruiz Zorrilla, cuya finalidad era proclamar la República, pero al fracasar éste tuvo que exiliarse en París, acompañado de Teresa Sanmartí, con la que tuvo tres hijos. Subsistió dando clases de castellano y ejerciendo como secretario sin sueldo de Ruiz Zorrilla. Hasta los años 90 continuó siendo republicano, pero a partir de entonces comienza un viraje hacia el anarquismo. Participó en 1892 en el Congreso Librepensador de Madrid.
En 1893 se separa y en 1899 se casa con Leopoldine Bonnard, maestra librepensadora, con la recorre Europa. En este tiempo aprovechó para concebir los conceptos educativos anarquistas que luego aplicaría en España en sus proyectos y conoce a un grupo de anarquistas y anarcosindicalistas (Jean Grave, Jean Jaurés, Federico Urales o Anselmo Lorenzo), que le influyen decisivamente en su pensamiento. Una cuantiosa herencia (un millón de francos) de una antigua alumna, Ernestina Meunier, hizo posible llevar a cabo su proyecto en la ciudad de Barcelona, donde inaugura en agosto de 1901 la Escuela Moderna, un proyecto práctico de pedagogía libertaria, que le acarreó la enemistad con los sectores conservadores y con la Iglesia Católica, que veían en estas escuelas laicas una amenaza a sus intereses. La Escuela Moderna promovida por Ferrer funciona intermitentemente en Barcelona desde 1901 hasta 1909, en la cual se clausura repetidas veces y sufre la persecución de los sectores políticos y religiosos más conservadores de la ciudad. Tuvo escolarizados a más de un centenar de niños de ambos sexos (practicándose así la coeducación, algo inédito en aquellos tiempos), publicación de un boletín, charlas y Universidad Popular para los adultos, recitales y teatro. En sus aulas no se enseñaban enseñanzas religiosas y sí científicas y humanistas, se fomentaba la no competitividad, el pensamiento libre e individual (es decir no condicionado), el excursionismo al campo, y el desarrollo integral del niño. Durante todo el primer tercio del siglo XX, decenas de escuelas, ateneos libertarios y universidades populares seguirían los planteamientos ferrerianos de la Escuela Moderna.Gran partidario de la huelga como arma revolucionaria editó a su costa el periódico La Huelga General, hasta que en 1906 Mateo Morral, traductor y bibliotecario de su centro educativo, perpetró el atentado frustrado contra Alfonso XIII. Esto tuvo como consecuencia para Ferrer el cierre de la Escuela Moderna y varios meses de encarcelamiento acusado de complicidad, al término de los cuales fue absuelto. Intentó volver a abrir la Escuela Moderna, pero no le fue posible y al año siguiente se trasladó a Francia y a Bélgica; en este último país fundó la Liga Internacional para la Educación Racional de la Infancia, cuyo presidente honorario era Anatole France. En 1908 edita la revista de la Liga L'Ecole rénovée en Bruselas, pero posteriormente la traslada a París, donde retoma la actividad de su editorial y continúa editando el boletín de la Escuela Moderna.
En 1909 se encuentra en Barcelona y es detenido, acusado de haber sido el instigador de la revuelta conocida como la Semana Trágica. Una revuelta anticlerical, tras la cual Ferrer debido a sus pocas amistades estratégicas y su antigua vinculación con Mateo Morral fue declarado culpable ante un tribunal militar y el 13 de octubre de 1909 fue ejecutado en la prisión del Montjuïc.
Lecturas: 26- Nov- 08 (Parte 1)
I.Significado de la ciencia
La ciencia es una actividad humana y social, un esfuerzo humano consciente cuyos éxitos han permitido al hombre a acercarse al conocimiento de sus límites, de su humanidad y han llevado a desarrollar en él un sentimiento de prepotencia y de fe en las realizaciones humanas(por ejemplo, cuando vamos al médico). La ciencia, su objeto y sus métodos están basados en el mas delos relativismos. La ciencia es como instrumento de dominación social. Su misma organización interna esa aislada de la generalidad social y básicamente al servicio del poder de una minoría. En este sentido, el cuerpo científico es reaccionario al cambio de paradigma en un lenguaje no –universal, incomprensible para la mayoría de los hombres y nunca explican sus métodos de trabajo, teniendo en cuenta que si algo distingue el que hacer científico del resto de las formas humanas de comprensión del mundo es su consciencia y su sistemática, ambas derivadas de su método (base de la intersubjetividad u objetividad científica y de la posibilidad de formular previsiones).
"Los peores entre los cientificos se hacen ministros" Roberto Carballo.
Amivalencia de la ciencia como poder social: 1 a favor de la humanidad, 2 con el poder político( ejemplo, energía nuclear).
II.Ciencia y progreso
La ciencia pretende describir y/o explicar la naturaleza con el objetivo último de servir de base para la acción progresiva que conduzca al hombre al ideal de libertad. Todo estudioso aspira a que especialidad adquiera el estatuto social de ciencia. Explicar la realidad partiendo de ella misma es la característica que defiende a la ciencia y lo que distingue de la no-ciencia. El desarrollo coherente de este principio conduce directamente al materialismo filosófico; por eso el marxismo que es un materialismo filosófico coherente constituye la primera concepción del mundo basada total y exclusivamente en la ciencia. Por otro lado, el problema de la demarcación tiene una raíz psicológica y unas consecuencias sociales regresivas. El autor nos afirma que por aquí no va el progreso y desde luego la libertad.
Tales criterios de demarcación conducen a formas dogmáticas de concepción de la ciencia. Hay que dar una definición abierta de la ciencia que incida las notas de consciencia, sistematización y autolimitación, como base para alcanzar el objetivo de llegar a ofrecer una explicación de la naturaleza.
Como resumen diría que en la actualidad se afianza la convicción de que no existen “ciencias” sino “teorías científicas” que constituyen una totalidad que es la ciencia. La ciencia puede ser entendida como vida, porque es un intento sistemático y acumulativo de compresión de la naturaleza.
Se origina en una escasez y finaliza en la realización de proyectos.
En el progreso influye la idea de escasez( superación)-demanda, y hacerlos coscientes -oferta. Una vez que el proyecto deja de ser tuyo y pasa al Estado el proyecto decae. Pasa de costar algo a ser gratuito, todo ocurre por la abundancia.
III.Ciencia y concepción del mundo
Podemos aceptar,siguiendo a Sacristán, que una concepción del mundo no es un saber en el sentido en que lo es la ciencia positiva. Estas afirmaciones derivan de las distintas formas de entender el mundo y una de ellas es la científica. Por otra parte, estos principios tienen el carácter de inspiradores de la investigación, de criterio guía de lo que se investiga.
La disección y separación entre concepción del mundo como un no-saber y ciencia como conocimiento, es más un esfuerzo analítico y teórico que un problema real. El objetivo final de la ciencia constituye a una concepción del mundo. De ahí se desprende el papel que juega la ideología en el método científico. En la ciencia lo esencial es el método. Los resultados de la ciencia no son más que un esquema provisional. Por el contrario, el método científico no solo nos ofrece la posibilidad de un esquema en un momento sucesivo, es decir, en su proceso permanente de reelaboración, el método es la base acumulativa en la que se asienta el desarrollo científico. Por otro lado, la ciencia asienta su desarrollo sobre la base de un método en constante proceso de transformación.
IV.Método e ideología
El método tampoco es ajeno a la ideología porque esta tiene amplias puertas para penetrar en el proceso científico. Desde la etapa pre-analítica hasta la refutación o falsación popperiana, la ideología impregna las etapas de la investigación.
Los sistemas de ideas tienen un papel complementario en el proceso de conocimiento y la comprensión científica de la nacionalidad incorpora un componente ideológico. Esta influencia se acentúa en las ciencias sociales y en la economía en particular, por lo que Sunkel ha llamado acertadamente historicidad del objeto y historicidad del sujeto.
V.Etapas del método científico
Destacan cuatro etapas de la investigación: descripción, clasificación, explicación y verificación, utilizándose tres modos de inferencia: deductivo, inductivo y reductivo. La ruptura de este consenso da lugar a las distintas corrientes metodológicas y que deriva del distinto estudio de cada parcela de la ciencia.
Las cualidades del investigador son las siguientes: espíritu de observación y capacidad de abstracción, fantasía creadora e intuición, habilidad formalizadora y manual y por ultimo ansiar la búsqueda de la verdad.
Etapas:
1- la investigación de la realidad. Visión o acto cognoscitivo pre-analítico. Acercarse a una realidad, el investigador cuenta con el marco paradigmático en que se mueve científicamente con una influencia ideológica externa y una circunstancia personal que lo motiva.
2- Observación de los hechos de la realidad denominada percepción sensorial o percepción sensible a la que sigue un proceso teórico de inferencia inductiva o proceso de abstracción que se trataría de describir y clarificar los elementos y relaciones de esa realidad y cuya finalidad es la formulación de una síntesis teórica en forma de hipótesis.
3- Esta hipótesis se desarrolla deductivamente mediante un proceso iterativo, que va de lo real a lo ideal y viceversa. Esto nos conlleva a una nueva síntesis teórica, cuyo resultado es siempre provisional. Una base para la creación de nuevos problemas.
4-Una síntesis teórica explica la realidad, pero todavía deberá superar otro filtro: la contrastación intersubjetiva. Para ello hay que comunicar a la comunidad el lenguaje de forma apropiada.
VI.Método de investigación y método de exposición
El método de la investigación debe distinguirse formalmente del método de exposición.
La investigación abarca todo el proceso del conocimiento científico, la exposición solo es posible cuando culminamos la primera etapa de la investigación. Esta consistirá en el proceso dialéctico, partiendo de una formulación teórica que permita la realización de un análisis empírico de la realidad objetiva que nos conduzca a la formulación de una hipótesis que explique la totalidad de los hechos. Sólo después de superar esta labor será posible llegar a exponer científicamente la lógica y la contrastación nos permite reformular la hipótesis primaria y acercarla a una explicación más científica de la realidad.
A tener en cuenta que la pobación, es un índicador importante; que depende de los recursos naturales, evolución de los precios...